La racionalización de horarios en España, conlleva un importante beneficio económico; una política de ahorro energético y luces apagadas a partir de las 18:00 horas en miles de empresas y oficinas genera una considerable disminución de consumo energético –menos calefacción, iluminación y aire acondicionado- al adecuar en lo posible las horas de trabajo al horario solar.
Si además se complementa esta medida con acciones de acondicionamiento energético de las instalaciones de los edificios públicos al objeto de instalar sistemas más eficientes y evitar las fugas de energía, el ahorro será mucho mayor.
El establecimiento de jornadas laborales flexibles que comiencen entre las 7:30 h y las 9:00 h para terminar entre las 16:30 h y las 18:00 h. hora como máximo favorecen la conciliación de la vida familiar y laboral del trabajador , consiguiéndose mayores grados de satisfacción en el trabajo, lo que redunda en un menor absentismo laboral y mayor productividad.
Si además se complementa esta medida con acciones de acondicionamiento energético de las instalaciones de los edificios públicos al objeto de instalar sistemas más eficientes y evitar las fugas de energía, el ahorro será mucho mayor.
El establecimiento de jornadas laborales flexibles que comiencen entre las 7:30 h y las 9:00 h para terminar entre las 16:30 h y las 18:00 h. hora como máximo favorecen la conciliación de la vida familiar y laboral del trabajador , consiguiéndose mayores grados de satisfacción en el trabajo, lo que redunda en un menor absentismo laboral y mayor productividad.
Esta mayor productividad es clave en el proceso de recuperación de la economía española tras la crisis y estaríamos cumpliendo una de lasrecomendaciones que nos hace la OCDE en este sentido.
La británica New Economics Foundation va más allá y propone una jornada laboral de 21 horas frente a las más de 40 actuales. Ello supone no ya una racionalización horaria, si no un auténtico cambio de sistema que excede de lo planteado en este blog. Pero, ¿por qué esas horas? , pues porque es una cifra que se aproxima a la media de lo que la gente en edad de trabajar en Gran Bretaña dedica al trabajo remunerado, y es un poco más de lo que de media se dedica al trabajo no remunerado. Los experimentos llevados a cabo con un número menor de horas de trabajo indican que, con unas condiciones estables y un salario favorable, esta nueva norma de 21 horas no sólo tendría éxito entre los ciudadanos, sino que además podría resultar coherente con la dinámica de una economía sin carbono. Los beneficios que esta medida conlleva para el medio ambiente, la sociedad y la economía son sustanciales. Menor consumo de recursos naturales. Avanzar hacia una semana laboral mucho más corta ayudaría a romper el hábito de vivir para trabajar, trabajar para ganar y ganar para consumir. La gente estaría menos atada al consumo intensivo en carbono y más apegada a las relaciones, al ocio y a lugares que absorban menos dinero y más tiempo.
Bienestar para todos.
La británica New Economics Foundation va más allá y propone una jornada laboral de 21 horas frente a las más de 40 actuales. Ello supone no ya una racionalización horaria, si no un auténtico cambio de sistema que excede de lo planteado en este blog. Pero, ¿por qué esas horas? , pues porque es una cifra que se aproxima a la media de lo que la gente en edad de trabajar en Gran Bretaña dedica al trabajo remunerado, y es un poco más de lo que de media se dedica al trabajo no remunerado. Los experimentos llevados a cabo con un número menor de horas de trabajo indican que, con unas condiciones estables y un salario favorable, esta nueva norma de 21 horas no sólo tendría éxito entre los ciudadanos, sino que además podría resultar coherente con la dinámica de una economía sin carbono. Los beneficios que esta medida conlleva para el medio ambiente, la sociedad y la economía son sustanciales. Menor consumo de recursos naturales. Avanzar hacia una semana laboral mucho más corta ayudaría a romper el hábito de vivir para trabajar, trabajar para ganar y ganar para consumir. La gente estaría menos atada al consumo intensivo en carbono y más apegada a las relaciones, al ocio y a lugares que absorban menos dinero y más tiempo.
Bienestar para todos.
Obligaría a distribuir el trabajo remunerado de forma más homogénea entre la población, reduciendo el malestar asociado al desempleo, a las largas horas de trabajo y al escaso control sobre el tiempo. Haría posible que tanto el trabajo remunerado como el no remunerado fueran distribuidos de forma más igualitaria entre hombres y mujeres; que los padres y madres pudieran pasar más tiempo con sus hijos y que ese tiempo lo pasaran de forma diferente; que la gente pudiera retrasar su jubilación si así lo quisiera. En definitiva, tener más tiempo.
Economía próspera.
Un número menor de horas de trabajo ayudaría a que la economía se adaptara a las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, en vez de que estos estén bienestar subyugados a las necesidades de la economía. El mundo empresarial se beneficiaría de que cada vez más mujeres pudieran entrar en el mundo laboral; de que los hombres tuvieran una vida más completa y equilibrada, y de que hubiera un menor estrés asociado con los juegos malabares que supone compaginar el trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas. También podría ayudar a poner fin a un modelo de crecimiento económico basado en el crédito y el consumo sin fin.
Economía próspera.
Un número menor de horas de trabajo ayudaría a que la economía se adaptara a las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, en vez de que estos estén bienestar subyugados a las necesidades de la economía. El mundo empresarial se beneficiaría de que cada vez más mujeres pudieran entrar en el mundo laboral; de que los hombres tuvieran una vida más completa y equilibrada, y de que hubiera un menor estrés asociado con los juegos malabares que supone compaginar el trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas. También podría ayudar a poner fin a un modelo de crecimiento económico basado en el crédito y el consumo sin fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario