28 abril, 2011

LA OCDE DENUNCIA LA DIFICIL CONCILIACION FAMILIAR EN ESPAÑA


Pues sí, hoy nos hemos desayunado con esta noticia que no deja dudas acerca de la gravedad de la situación de la conciliación en España. La posibilidad de armonizar horarios laborales y escolares - y por tanto de conciliar ambos-  será mucho mayor si se establecen algunas de las siguientes políticas
  • Reserva obligatoria en todos los polígonos industriales de espacios para la implantación de guarderías.
  • Apertura de guarderias en aquellos edificios de organismos públicos que ocupen al menos a 75 trabajadores .
  • Aplicación de bonificaciones fiscales a las empresas que promuevan la flexibilidad horaria y el teletrabajo, pudiendo este darse de manera habitual o en circunstancias especiales como por ejemplo la enfermedad de algún familiar.
  • Fomento de la jornada continuada en aquellas actividades en las que sea posible.
  • Campañas de sensibilización que promuevan la colaboración masculina en las tareas del hogar.       
  • Reducción de jornada en caso de enfermedad de un hijo.
Todos aquellos que tienen hijos estarán de acuerdo en la importancia de la cercanía del centro escolar de su centro de trabajo. Se reduce mucho tiempo en desplazamientos, lo que a su vez repercute en la disminución de los gastos ( combustible para el vehículo, parking y peajes si fueran necesarios, etc ), permitiría la posibilidad de comer con los hijos ( con todas las ventajas positivas que tiene para ellos ),  y además la tranquilidad de tener a los hijos cerca en caso de tener que ir a buscarlos si por ejemplo estuviesen enfermos, se han lastimado o tienen que ir al médico. Todo esto suponiendo que fuesen compatibles los horarios del centro escolar con los del centro de trabajo, ya que de no ser así resulta imprescindible la ayuda de un familiar o amigo , o bien la contratación de alguien para ayudarnos y quedarse con el / los niño/ s mientras nosotros no estamos. Es decir, más gastos.

Con todo esto, no cabe duda de que una buena medida para acercarnos a la conciliación de la vida laboral y familiar, sería la creación de guarderías o centros infantiles en zonas
como polígonos industriales.

En este punto sería necesaria la intervención del Gobierno central y Autonómico, en nuestro caso la Xunta de Galicia , para por ejemplo poder cofinanciar las instalaciones así como el Ayuntamiento para ceder el terreno a zonas próximas a los recintos industriales para ejecutar las obras necesarias.

Se podría negociar la subvención con cualquiera de esos agentes de parte de los gastos generados por la propia actividad de la guardería ( gastos de personal, material, suministros, etc ) y a cambio, todas aquellas empresas del entorno que quieran participar, pagarían una cantidad mensual por el servicio, soportando los trabajadores que deseen que sus hijos asistan a esa guardería una parte de la misma.

En relación a este tema, el pasado día 6 de abril en Sevilla en un acto de partido de igualdad, la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáez de Santamaría propone cambiar la política de conciliación laboral y familiar porque los horarios son “ infernales “ .

"No puede ser que en este país no seamos capaces de hacer desde los poderes públicos una política de verdad de la conciliación de la vida laboral y familiar con horarios de trabajos racionales, con un plan de guarderías adecuados y con una capacidad mayor para elegir escuelas", ha apostillado Sáenz de Santamaría.

Por ejemplo, en la localidad de Cros (Cantabria ) se ha creado una guardería sociolaboral que abrirá sus puertas el próximo septiembre financiada por el plan E, un proyecto incluido en el programa electoral socialista.Es la primera guardería pública del municipio y preveen ampliarla en función de las necesidades.Ubicada junto a las piscinas municipales y al Centro de Salud Camargo Costa, la nueva guardería ha supuesto una inversión de 450.000 euros del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local y ha permitido la contratación de 17 personas para llevar a cabo los trabajos de reforma de las naves de Cros, que originariamente fueron los talleres de la desaparecida factoría.

Empresas que disponen de guardería son Mercadona (Madrid, Alicante, Sevilla y León) , El Pozo, Casa Tarradellas, Banco Santander Central Hispano (Boadilla) y Caja Madrid.

También dispone de guardería la Armada Española (Ferrol ), la Agencia Tributaria, el Congreso de los Diputados, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Trabajo, así como el Hospital de Fuenlabrada y  el ZAL(plataforma logística) en el puerto de Barcelona

Como bien señala el informe de la OCDE cualquier mejora que se produzca animará a las familias a tener más hijos, lo que aseguraria la necesaria renovación generacional que nuestro sistema de pensiones precisa.

 
No debemos olvidar que el retraso en la edad de jubilación como norma general en España ha suscitado un debate acerca de la decisión de la edad en la que se abandona definitivamente la vida laboral. Pero esta cuestión no se queda dentro de nuestras fronteras, algunos de los países de Unión Europea han tenido que tomar cartas en el asunto para no poner en riesgo la sostenibilidad de sus balances financieros, optando por retrasar la edad de acceso a las pensiones.
        La crisis ha acelerado el proceso de cambio y, en la actualidad, países como Dinamarca, Alemania Reino Unido y Austria, entre otros, han optado por retrasar la edad de jubilación.  El motivo fundamental está claro y no ofrece lugar a dudas: el envejecimiento de la población. Todos los países importantes de la Unión se encuentran con una tasa de fertilidad por debajo de los 2 hijos por madre. Francia es el único que se encuentra en ese 2. España se sitúa junto con Alemania en 1,4 hijos por madre, lo que supone una de las tasas más bajas en todo el mundo.
        La población envejece, y los sistemas europeos están diseñados para que las generaciones anteriores paguen las pensiones de las posteriores, por lo que si hay más pensionistas que trabajadores, peligrará el sistema de pagos.
        No es desconocido el informe de la Comisión Europea en el que recomienda retrasar hasta los 70 años la edad de acceso a la pensión ordinaria si se quiere mantener a medio plazo la sostenibilidad de las finanzas públicas de los países miembros.
        El Reino Unido, ya ha legislado para retrasar la edad de jubilación a los 68 años, teniendo Irlanda que hacer algo similar como medida necesaria impuesta por el FMI y la UE para acceder a los fondos de rescate. Por su parte, los Países bajos han sido de los primeros en aumentar a los 67 la edad necesaria para la finalizar la vida laboral, hecho al que Dinamarca también se ha sumado, dejando incluso una puerta abierta a un aumento paulatino conforme vaya aumentando también la esperanza de vida. Alemania, quien del mismo modo se encuentra en el club de los 67, aspira a que toda la eurozona se sitúe en este punto.
        Sin embargo, la edad real de jubilación dista de estos datos, pues la media europea se sitúa en la actualidad en los 61,4 años, siendo la española un poco superior: 62,6.
        El aumento de la esperanza de vida en la UE ha sido de 5 años en los últimos 50, y se prevé que, dados los datos de las tasas de fertilidad, los 4 trabajadores que existen en la actualidad para cada mayor de 65, se transformen en 2060 en 2 por cada mayor según los datos que baraja Bruselas.

Ante el enorme problema que supone para las finanzas públicas de la Comunidad el envejecimiento de la población y las bajas tasas de fertilidad, alguno de los países ya han tomado cartas en el asunto para poder frenar la situación y mantener un equilibrio necesario al margen de modificaciones en los sistemas de pensiones.
Existe una problemática fundamental dentro del ámbito laboral español y que no es otra que la tardía incorporación de la mujer al trabajo, y su papel secundario dentro de éste. Ello ha motivado una serie de desigualdades que aún a día de hoy persisten. Sólo con echar un vistazo a las tasas de paro entre hombres y mujeres o a los salarios que perciben, salta a la vista que son éstas las que sufren mayor desempleo y desigualdad salarial, teniendo como una de sus causas fundamentales la maternidad. Sigue siendo una gran contrariedad para muchos empresarios el incorporar a una mujer en sus equipos de trabajo. Para tratar de paliar las desigualdades, entre ellas las que tocan aquello relacionado con el trabajo, en el 2007 se publicó la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el que también se encuentra entre sus finalidades el tratar de solventar en parte el problema de la fertilidad,  aunque de momento sin conseguir éxitos significativos a este respecto como queda de manifiesto en el informe de la OCDE.

    

No hay comentarios:

Publicar un comentario